lunes, 12 de diciembre de 2011

LA HERENCIA DEL VIRREINATO

La herencia del Virreinato abarca desde la forma de gobierno, la economía, la lengua y la religión. La Nueva España unifico el territorio de lo que ahora es México, y esa unidad es parte de la herencia que el Virreinato nos dejó.
LA ARQUITECTURA Y LA LENGUA.

En algunas ciudades se conservan cuadras enteras de edificios construidos durante el Virreinato, y en el campo podemos ver todavía algunas haciendas de esa época. Estas construcciones no son indígenas ni españolas, son novohispanas. Su construcción fue dirigida por criollos o por españoles, según los estilos que estaban de moda en España. Pero adquirieron un aspecto propio por los materiales con que se construyeron y, sobre todo, porque manos indígenas labraron sus piedras.
En los nombres de los pueblos de indígenas fundados por los religiosos se da también esta mezcla: San Juan Teotihuacán, Santiago Papasquiaro, Santa María Nduayaco, con sus dobles nombres, en español y en distintas lenguas nativas, según la región.
Durante el Virreinato se imprimieron varios libros sobre las lenguas indígenas, que todavía se usa para conocerlas como este vocabulario (escrito) en lengua castellana y náhuatl escrito por Fray Alonso De Molina.

Nuestro español es diferente al de otros países. Tomo muchas palabras de las lenguas de América. Sobre todo el náhuatl, como chocolate, guajolote, jitomate, chile, popote y metate. Otras palabras que usamos todos los días vienen de las lenguas de las Antillas y llegaron con los españoles, como maíz, mamey, maguey, barbacoa, canoa, cacique y hamaca.
LA RELIGIÓN Y LA CULTURA

Los sacerdotes españoles, y después los novohispanos se opusieron a las religiones indígenas y difundieron el catolicismo, hoy la mayoría de los mexicanos son católicos, y  esta religión es parte de nuestra herencia virreinal
En la ciudad de México se establecieron la primera imprenta en 1539 y una de las tres primeras universidades de América en 1553; las de Santo Domingo y Lima son las otras dos.
La poetisa Sor Juana Inés de la Cruz es autora de poemas, obras de teatro y prosa que todavía seguimos leyendo. Carlos de Sigüenza y Góngora fue un tenaz estudioso del pasado prehispánico y un avanzado científico.
Durante el siglo XVIII hubo un interés creciente por la ciencia. La medicina, la física, la botánica, la zoología, la geografía, la química, las matemáticas y la astronomía tuvieron destacados representantes novohispanos. En ese tiempo comenzaron a circular publicaciones periódicas, como la Gaceta de México, el Mercurio Volante, que fue la primera revista médica de América, la gaceta de literatura y el diario de México.
INSTITUCIONES POLÍTICAS

El gobierno de Virreinato se concentró en la ciudad de México. Allí está el Palacio Nacional, que es el antiguo Palacio Virreinal.
El sistema de cabildos y ayuntamientos, que se mantiene en nuestros días, fue traído a la Nueva España por los conquistadores. A finales del siglo XVIII, La Nueva España fue dividida en intendencias, que fueron la base de nuestra actual división política en estados.
SOCIEDAD Y TRADICIONES

Durante el Virreinato se formó una nueva sociedad en la que convivieron indígenas, españoles, africanos y las castas, de las cuales la más importante fue la de los mestizos.
Gran parte de la comida mexicana viene del Virreinato. En esa época, se combinaron guisados nativos con ingredientes europeos. A la vez, los ingredientes nativos transformaron la cocina europea.
Para evangelizar a los indígenas, los sacerdotes utilizaron el teatro, entre otros recursos. Dos temas del teatro misionero siguen representándose: la Pasión de Cristo, durante la Semana Santa, y el nacimiento de Cristo, en las pastorelas, en la navidad.
Otra herencia del Virreinato son las imágenes religiosas, de las más importantes encontramos a la Virgen de Guadalupe y la Virgen de Zapopan. Las festividades religiosas son otra gran herencia del Virreinato, como lo es la Semana Santa, el festejo del 2 de noviembre día de  muertos, etc.
La música española, la indígena y la africana fueron la base a partir de la cual comenzó a formarse la música mexicana.
Como herencia netamente española están las peleas de gallos y las corridas de toros.

POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL MÉXICO VIRREINAL

En el siglo XVI España era el imperio más grande y poderoso del mundo. Entre los territorios españoles de América, los más ricos eran los virreinatos del Perú y de la Nueva España. Este último llego a abarcar lo que ahora es México, mas parte de los Estados Unidos y de Centroamérica.
El emperador Carlos V y su hijo, Felipe II, tuvieron que hacer frente a rebeliones en España, y sostuvieron muchas guerras en Europa. Construyeron palacios, iglesias y monasterios. Gastaron en la organización y defensa de sus posesiones. A pesar del oro peruano y de la plata novohispana, el imperio vivía en bancarrota. Gastaba más de lo que recibía.
LAS AUTORIDADES DEL VIRREINATO

En la Nueva España la autoridad máxima era el virrey. Dirigía la política  del Virreinato, veía que se hiciera justicia y administraba la economía; era el jefe del ejército y debía proteger a la iglesia.
Además del virrey, había dos audiencias o tribunales superiores que se encargaban de oír quejas de los pobladores, hacer justicia y asegurarse de que las leyes se cumplieran. Una estaba en la ciudad de México y la otra en Guadalajara.
Don Antonio de Mendoza fue el primer virrey de la Nueva España, de 1535 a 1550.
Los alcaldes mayores gobernaban en los pueblos indios, y los corregidores en los españoles, las autoridades más importantes en las ciudades eran los cabildos o ayuntamientos.
LA IGLESIA

La iglesia católica tuvo pronto sus primeras diócesis, con sus obispos. Su deber era cristianizar a los nativos y atender las necesidades espirituales de los españoles.
En un principio, las tareas se dividieron. De las parroquias de indígenas se encargaban las órdenes religiosas; de la gente de las ciudades, el clero secular, el que no estaba en los conventos. Con el tiempo, este fue haciéndose cargo también de los pueblos de indios.
La iglesia se ocupaba de la educación y de la asistencia social. Tenía colegios, hospitales, asilos y orfanatos.
LA SOCIEDAD

La sociedad novohispana estaba dividida en grupos, según el origen de las personas. Los españoles eran minoría, pero poseían muchas tierras y casi todas las minas. Ocupaban los cargos más importantes, en el gobierno y en la iglesia. Participaban en el comercio. Dominaban a los indígenas, los criollos (hijos de españoles o de criollos), los negros y las castas, que eran el resultado de las diversas mezclas. La más abundante e importante era la de los mestizos, hijos de españoles e indígenas.
Sobre todo a finales del siglo XVI, los indígenas sufrieron epidemias. Muchos perdieron sus tierras y tuvieron que trabajar para los españoles y criollos. Los que no vivían en los pueblos de indios trabajaban en haciendas, minas o en las ciudades como sirvientes. La esclavitud siempre estuvo prohibida, excepto cuando se revelaban contra el gobierno virreinal
Durante el siglo XVII la población de la Nueva España se redujo, faltaron manos para trabajar y la economía comenzó a decaer.  Al avanzar los novohispanos hacia el norte las tribus chichimecas de San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Durango, se mezclaron tanto entre ellas mismas y con los españoles y los indígenas del centro, que comenzaron a convertirse en ese pueblo mestizo que somos los mexicanos.
LOS CRIOLLOS

Los criollos constituyeron una minoría que fue creciendo y haciéndose cada vez más importante. Tenían tierras y minas; ocupaban puestos en la iglesia, el gobierno y el ejército, pero no los principales, que deseaban tener. Esos cargos eran de los españoles peninsulares, los nacidos en la península ibérica.
Los criollos se interesaron en el pasado de esta tierra. Mandaron construir catedrales, iglesias, conventos y casas magnificas, verdaderos palacios. Hubo grandes escritores criollos como Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos Sigüenza y Góngora.
En 1864, el sacerdote criollo Miguel Sánchez difundió la devoción por la Virgen de Guadalupe, que según la tradición se había aparecido en 1531. Indios, criollos y mestizos se unieron en un gran culto que abarcaba completa a la Nueva España, esa nueva unidad en formación.
LAS REFORMAS DEL SIGLO XVIII
Al comenzar el siglo XVIII subió al trono de España la familia de los Borbones. Al imperio le faltaba dinero para sostener sus guerras y perdió posesiones, sobre todo en Europa. La falta de población había empeorado sus dominios americanos, donde los criollos habían ido ocupando puestos cada vez más importantes.
Los Borbones redujeron la influencia de la iglesia, y el 1767 expulsaron e sus dominios a los jesuitas. A los españoles establecidos en la nueva España y a los criollos les quitaron los puestos importantes. En adelante los funcionarios vendrían de la península. Fomentaron las artes y la minería; en las minas más ricas, como las de Zacatecas, Taxco, y Guanajuato, se hallaron nuevas vetas. México se convirtió en el productor de plata más importante del mundo.
Los Borbones aumentaron los impuestos y dividieron el Virreinato en Intendencias para facilitar su administración. Con el fin de sostener sus reformas crearon un enorme y costoso ejército, que nunca había existido en la Nueva España.
El trastorno social que significaron las reformas y las dificultades económicas del imperio fueron quizá las causas más importantes de la revolución de Independencia.
IDEAS DE LIBERTAD
La sociedad novohispana, basada en el dominio de los españoles peninsulares sobre los criollos, los indígenas, los mestizos, las demás castas y los negros, presentaba enormes desigualdades económicas, sociales y de educación. También las había entre las ciudades y el campo, y entre las distintas regiones. Estas desigualdades fueron otras de las causas de la revolución de Independencia.
Otra más fue el estancamiento en que España mantuvo sus dominios; la prohibición de fabricar muchas cosas, las trabas a la circulación de ideas y de gente, la censura contra la prensas. A finales del siglo XVIII comenzó a sentirse la influencia de nuevas ideas, cada vez más personas ponían en duda que el poder de los reyes fuera un don divino. Surgió el romanticismo, que era una manera nueva de hacer música y poesía, y una manera nueva de vivir, en la cual uno de los valores supremos era la libertad.

LA ECONOMÍA EN EL MÉXICO VIRREINAL


Los primeros conquistadores recibieron encomiendas; es decir, el derecho a explotar por un tiempo el trabajo de los indígenas que vivían n ciertas tierras. El encomendero debía enseñarles la doctrina cristiana, las técnicas de cultivo europeas y otros oficios. Al terminar la encomienda, los indígenas pasaban a depender directamente del rey.
Muchas veces los encomenderos hicieron trabajar brutalmente a los nativos. Si estos se revelaban podían ser esclavizados por los españoles o por otros indígenas, ya integrados al sistema español.
La Nueva España quedo organizada como virreinato, la gobernaba un virrey, nombrado por el rey de España. El rey estuvo interesado en que los naturales conservaran sus tierras y tuvieran un gobierno propio. En los pueblos de indios los indígenas trabajan las tierras comunales, pagaban tributo al gobierno del Virreinato y mantenían sus iglesias. También contribuían al sostenimiento de sus caciques y a los gastos de la comunidad.
La mayoría de los naturales trabajaban en grupo, en tierras que pertenecían a los poblados y no a las personas. El trabajo que hacían los naturales en el nuevo sistema español era para buscar solo el beneficio de los españoles, de esta manera muchos pueblos perdieron sus tierras.
Ciertos caciques, poseyeron minas y haciendas; unos pocos recibieron del rey títulos de nobleza.
Los españoles fundaron haciendas; introdujeron cultivos y animales que no existan en América. Trajeron el arado y aumentaron las tierras cultivadas. Las haciendas tuvieron que ser cada vez más grandes.
LAS MINAS Y LOS ESCLAVOS

Debido a la mortandad de los naturales y a que se prohibió esclavizarlos, los españoles trajeron durante el Virreinato algunos miles de esclavos africanos para las minas, los ingenios azucareros, los obrajes textiles y el servicio doméstico.
A mediados del siglo XVI, se descubrieron minas de plata en Taxco, Pachuca, Guanajuato y Zacatecas. Tales hallazgos obligaron a que se redoblaran los esfuerzos para someter a los nativos de esas religiones.
Las minas ocupaban esclavos y trabajadores; a veces, estos últimos recibían una ganancia extra, según el metal que sacaban. Las ciudades necesitaban alimentos y otros productos; en su derredor surgieron haciendas y pueblos.
Muchas ciudades se fundaron gracias a las minas que se descubrieron y explotaban en zonas como Guanajuato, Zacatecas y Taxco.
LOS OBRAJES Y LOS GREMIOS

Los españoles trajeron telares más productivos que los usados por los naturales. En los obrajes (talleres) textiles los trabajadores vivían encerrados, sujetos a deudas difíciles de pagar, pues ganaban poco. Había presos que estaban purgando una condena, y esclavos negros.
Los artesanos eran quienes tenían un oficio: los alfareros, bordadores orfebres y demás. Vivian en las ciudades, organizados en gremios. Había un gremio para cada oficio, y solo sus miembros podían abrir un taller de su especialidad.
LOS BIENES DE LA IGLESIA
A la iglesia se le pagaba el diezmo, la décima parte de lo que cada quien ganaba o producía. La iglesia acumulo grandes riquezas, con las que atendía obras de construcción, beneficencia, educación y arte. Para llevar a acabo esos trabajos tenían haciendas, conventos, casas, templos, escuelas, hospitales, asilos y orfanatorios. Fue la fuente de préstamos más importante durante el virreinato.
EL COMERCIO

En el siglo XVI, una flota anual llegaba de España a Veracruz, con mercancías. Había entonces una feria en Jalapa. Casi todo lo compraban comerciantes de la Cuidad de México, que luego lo iban vendiendo a las otras ciudades. En el siglo XVIII la llegada de flotas a Veracruz se hizo cada vez más frecuentes. Del lado del pacifico, en Acapulco, llegaba también una vez al año la nao de China, que venía de las islas Filipinas. Traía telas de seda, piezas de marfil.

LA CONQUISTA ESPIRUTUAL

Con la caída de Tenochtitlan y sus alianzas con diversos señoríos indígenas, los españoles se adueñaron del centro de lo que ahora es México. En los años siguientes fueron extendiéndose hacia el occidente, el sureste y el norte. Los territorios más difíciles de someter fueron los del norte, pues las tribus seminomadas de Aridoamérica carecían de ciudades, estaban formadas por grandes guerreros y no querían cambiar su forma de vivir.
Los chichimecas atacaban a los españoles por sorpresa, eran muy resistentes y para pacificarlos los españoles finalmente tuvieron que ofrecerles caballos, reses, ropa y convencerlos de que vivieran en pueblos.  Algunas tribus conservaron su independencia hasta principios del siglo XX.
Los religiosos para poder evangelizar tuvieron que aprender las lenguas de la Nueva España, según llamo Cortes a las tierras conquistadas. En ellas predicaron, y publicaron vocabularios, gramáticas y catecismos. Estudiaron a la gente que querían convertir, para comprenderla mejor. Fundaron colegios para educar a los hijos de los señores, que al crecer gobernarían a su gente. Allí los niños aprendían la doctrina cristiana, español, latín, música y pintura.
Llegaron varias organizaciones religiosas: primero los franciscanos, dominicos y agustinos; más tarde los jesuitas. Bautizaron a miles de latinos en ceremonias masivas. Destruyeron templos, códices e imágenes indignas, que consideraban obra del demonio. Querían sustituir con el cristianismo las antiguas creencias.

INICIO DE LA CONQUISTA DE MÉXICO-TENOCHTITLAN

La Conquista de México tiene un papel muy importante dentro del desarrollo del Virreinato, ya que vino a marcar la historia de nuestro México, fue a partir de aquí que se comenzó con esta nueva forma de gobierno dirigida por los españoles.

Los pobladores de Mesoamérica no solo fueron sometidos a una nueva forma de gobierno sino que se les sometió al cambio de religión, de costumbres, de organización social, etc.
La conquista comienza cuando los españoles ocupan las Antillas en 1514 y a partir de estas islas armaron expediciones para explorar el continente nuevo. En estas expediciones debían bautizar infieles, tomar posesión de las tierras en nombre del rey de España y pagarle, como tributo, la quinta parte de lo que ganaran.
Estas expediciones eran organizadas por Diego Velázquez, gobernador de cuba, las cuales llegaron a Yucatán y fue aquí que encontraron ciudades más ricas que las Antillas. Posteriormente organizó otra expedición poniendo al mando esta vez a Hernán Cortés, pero después se arrepintió y cuando quiso detenerlo era demasiado tarde puesto que Cortés ya había partido desobedeciendo sus órdenes.
En 1519, Cortés salió de Cuba con once naves y casi 700 soldados. En Yucatán recogió  e Jerónimo de Aguilar que había naufragado y vivía como sirviente de un cacique Maya; además Jerónimo hablaba maya y español, a lo cual Cortes le miro gran utilidad para poder comunicarse en esas nuevas tierras.
En el rio Grijalva, en el actual Tabasco, los españoles combatieron con los indígenas, pero posteriormente hicieron las pases y los nativos les regalaron veinte muchachas, una de ellas era Malintzin, que fue bautizada como Mariana y llamada con respeto Malinche (“Señor Malinche” le decían a Cortes cuando vivía con ella). Malintzin hablaba náhuatl y maya y pronto aprendió el español, era muy inteligente. Fue intérprete, consejera y compañera de Cortes.
Cuando Cortes llego a lo que hoy es el estado de Veracruz, se dio cuenta de que los mexicas eran tan poderosos como odiados. Cortes conoció allí al Señor Zempoala el cual le dijo que le ayudara a combatir contra Tenochtitlan y fue a partir que ahí que Cortes conto con aliados indígenas para la conquista.
Ya con el apoyo de los indígenas, especialmente de los tlaxcaltecas, Cortes fundo la Rica Villa de Vera Cruz. Para entonces Cortes ya no dependía de Diego Velázquez, sino directamente del rey y según las leyes españolas ya tenía poderes superiores a los de un gobernador.
En esos días llegaron unos enviado a Moctezuma, quien creía que Cortes era el dios Quetzalcóatl el cual había regresado para recuperar su reino, según una antigua profecía. El Moctezuma le envió a cortes las vestimentas de Quetzalcóatl hechas de oro, plumas y piedras preciosas, para que se detuviera. Pero los tesoros convencieron a Cortes de que debían llegar a Tenochtitlan.

Con la mitad de sus hombres y numerosos aliados, Cortes salió hacia Tenochtitlan. Llegaron a Tlaxcala y ahí sostuvieron un combate, luego establecieron con los tlaxcaltecas una alianza definitiva. En Cholula se detuvieron y atacaron por sorpresa, ahí mataron a muchos habitantes, según Cortés ataco porque querían prepárale una emboscada. Finalmente, Cortes y sus hombres contemplaron, desde el paso que lleva su nombre, entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, el valle de México y el espejo de sus lagos. Cuando llegaron a Tenochtitlan, su belleza los deslumbro.  Cuando llegaron a la ciudad, Moctezuma los aposentó en el palacio de Axayácatl, su padre. Días después, con el pretexto de que los españoles en Veracruz habían sido atacados, Cortes lo tomo preso y domino la ciudad. Luego encarcelo a otros nobles, para dejar sin jefes a los mexicas.
En Veracruz llego una expedición enviada por el gobernador de Cuba contra Cortes que, como se sabe le había desobedecido. Cortes fue a hacerle frente y dejó parte de su tropa al mando de Pedro de Alvarado. No estando Cortes, los mexicas se engalanaron para celebrar una fiesta en el Templo Mayor. Alvarado los ataco, no se sabe por qué, si por codicia, por temor o porque pensó que así los sometería. Los mexicas sitiaron a los españoles. Días después Cortes regreso triunfante.
En 1520 Moctezuma muere, no se sabe si fue por las heridas recibidas cuando lo llevaron a la azotea del palacio para que calamara a los mexicas y su pueblo lo apedreo, o si lo mataron antes de subirlo. Su hermano Cuitláhuac lo sucedió en el trono. Una noche los españoles trataron de huir sin que los mexicas se percataran, pero fueron descubiertos por Cuitláhuac, así los españoles fueron derrotados por los mexicas. Más tarde los españoles llamaron a este episodio la Noche triste. Se dic que Cortes lloro la derrota al pie de un ahuehuete. 

VIDEO DE DISCUTAMOS MÉXICO 


LA TOMA DE TENOCHTITLAN

Mientras Cortes se recuperaba en Tlaxcala de la derrota que tuvo con los mexicas, en Tenochtitlan se desato una epidemia de viruela. Cuitláhuac murió contagiado, además de casi la gran mayoría de los mexicas. A Cuitláhuac lo sucedió Cuauhtémoc, que organizo al ejército y al pueblo, y fortifico la ciudad.
El 30 de junio de 1521, un año después de la Noche Triste, los españoles asaltaron Tenochtitlan, Cortes puso sitio a Tenochtitlan y envió al lago a trece barcos pequeños, llamados bergantines, con cañones. Destruyo los acueductos para cortar el agua. La ciudad resistió durante más de dos meses. El hambre, la sed y las enfermedades la azotaron. Casa por casa fue destruida. El 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc intento retirarse para organizar la defensa en otra parte, pero uno de los bergantines alcanzo su canoa y lo tomo prisionero.
Cuauhtémoc fue ahorcado en 1525, junto con otros mexicas nobles, durante la expedición de Cortes a Centroamérica.
Algunos españoles justificaron la conquista de los naturales por la fuerza diciendo que era para salvar sus almas. Otros sostenían que no había justificación. Se impusieron los primeros, porque la ambición estaba mezclada con el interés en la evangelización.

domingo, 11 de diciembre de 2011

PERIODO DEL VIRREINATO EN MÉXICO

La Colonia o el Virreinato en México abarca un periodo que comienza en el año de 1521 cuando los españoles conquistaron la ciudad de México-Tenochtitlan al mando de Hernán Cortés, fundando la Nueva España la cual era gobernada por un virrey que representaba al rey de España. Este periodo de 489años viene a terminar en 1810 con el inicio de la independencia de México.